viernes, 28 de septiembre de 2012

YRIGOYEN, HORACIO, KAVAFIS, MARILUNGO, LIDELL.


kavafis2810
Yrigoyen; Kavafis, Horacio, Marilungo,Lidell.


Debo esta reciente curiosidad por Kavafis al encuentro nada fortuito de unos versos de Horacio

 [Cambian de cielo, no de carácter, quienes cruzan el mar]

Los versos supieron ejercer influencia en algunos de sus poemas. Soy indiscreto al mencionar que en estos días también la ejercieron en mí, pero no en lo que respecta a estas líneas. Les adjudico apenas –y no es poco- el ánimo disperso que ellas sugieren. Lo demás puede bien ser fruto de la casualidad, el cansancio de una tarde y la tibieza de una reconocida cerveza holandesa. Fruto también de caer en el anecdotario suculento que proporcionan las vidas de escritores.

Leí sobre la influencia de Horacio en Kavafis en la intensa biografía sobre el poeta que lleva adelante Robert Lidell.

En su Ars Poética -sabemos por Lidell- Kavafis apunta, esta tarde me pasó por la cabeza escribir sobre mi amor. Y sin embargo no hay que hacerlo, tal es la fuerza que tiene los prejuicios. Yo me he librado de ellos, pero pienso en quienes son sus esclavos y bajo cuyos ojos podrían caer en ese papel. Y me detengo. ¡Qué pusilánime! Anotaré, con todo, una letra -T- como símbolo de este momento.

Kavafis, he leido, fue presa de algunas obsesiones. El goce erótico, las relaciones acomoditicias, el epicuerismo. Ramón Yrigoyen le adjudica una abyecta pero precisa condición: la torpeza.

Este poeta, de joven e incluso en su primera madurez, es, sobre todo, torpe –y ya no digamos en prosa, género en el que la torpeza no lo abandonó nunca-.

La torpeza, según Yrigoyen, revela en Kavafis a un ejecutor más que un poeta, ya que su labor es montar y desmontar el poema a fuerza de fracasos y sumisiones, hasta hacerlo funcionar. La implacable sentencia de Yrigoyen no es menos verdadera que reiterada. Dylan Thomas afirmó en algún momento que la tarea del poeta supone un 1% de talento y un 99% de perseverancia y Edgar Poe hizo el distingo en su ensayo El principio poético,

El hecho es que la perseverancia es una cosa y el genio otra totalmente distinta. (Poe, 11)

Hablamos entonces de dos tipos claramente diferentes: los perseverantes, o torpes, y los poetas de genio.

Recientemente, Emiliano Marilungo apuntó en este mismo soporte ["Cuando se juntan, en la lluvia, algunas lágrimas de un Dios"] algunas consignas sobre los efectos de la genialidad. Poe coincide con Marilungo, “no es ninguna mera apreciación por la Belleza que hay ante nosotros, sino un desaforado esfuerzo por alcanzar la Belleza que hay por encima (…) Por medio de la Poesía nos encontramos deshechos en lágrimas, lloramos no por exceso de placer, sino por una cierta tristeza petulante e impaciente ante nuestra incapacidad a captar ahora, totalmente, aquí en la tierra, de una vez y para siempre esas divinas y embelesadas alegrías, de las cuales a través del poema o a través de la música no alcanzamos sino breves e indeterminadas vislumbres. La lucha por aprehender el Encanto Celestial –esta lucha librada por almas adecuadamente constituidas- ha dado al mundo todo lo que a él (al mundo) se ha permitido al mismo tiempo entender y sentir como poético.” (Poe, 19-20)

Pero Poe, no obstante, va un poco más allá. La ejecución de lo poético, según Poe, tacha la perseverancia para validar la severidad

sí, con un esfuerzo sostenido, cualquier caballerito ha ejecutado una epopeya, elogiémoslo francamente por el esfuerzo –si éste es en verdad una cosa elogiable- pero abstengámonos de alabar la epopeya a causa del esfuerzo” (Poe, 11)

y aunque el distingo se nos antoje algo difuso, no es por eso poco interesante. Poe continúa,

para imponer una verdad necesitamos severidad, más que florituras de lenguaje. Tenemos que ser sencillos, precisos, lacónicos. Tenemos que ser fríos, tranquilos, desapasionados. En una palabra, tenemos que estar en ese modo que, tan cercanamente como sea posible, es el exacto reverso de la poesía.” (Poe, 17-18)

No concibo fructífero apartar tensamente una idea de otra. Corroboro tan solo que Poe no habla de la ebriedad ni del éxtasis propio de la genialidad en la ejecución como Marilungo, sino en la captación de lo poético.
El genio en sí mismo, todos nosotros lo sospechamos, presenta una cualidad insoslayable: su inasibilidad. No permite envestiduras ni persigue su propia entidad: es o no es. Lo único recuperable de él, para cualquier ser sensible, ocurre en la captación: el genio se reconoce de inmediato, como de inmediato nos reconocemos en lo que, ajeno a nuestro espíritu, nos invoca de una manera ineludible.
Captar la belleza importa un desafío personal: ese ir por encima de lo que está ante nosotros, que señala Poe. Captar el genio exige un esfuerzo mayor: cerrar los ojos, disparar y creer fielmente que hemos dado en el blanco, sin necesidad de corroborar si esto es o no verdad, pensar que sí lo hemos hecho.
Me pregunto entonces si no hay un internexo entre el poeta de genio y el poeta de talento, si no es éste al cual se refiere entre líneas Poe. La salvedad para llevar adelante esta idea es que Kavafis, si bien es un poeta torpe, un empecinado, pudo dejar un buen número de poemas maravillosos que, a veces apasionados, a veces inusitadamente cerebrales, corroboran una obra válida. Torpes, entonces, aquellos que continúan afirmándose una y otra vez sobre lo que se mueve debajo de sus pies. Con esa medida de las cosas de la que nacen poemas fervientes, orgullosos hasta el descrédito. Poemas que no pueden morir ya que tuvieron que atravesar alguna muerte para nacer. Torpes, y pensemos si en la torpeza, en ese andar a ciegas que es la torpeza, no hay visos de una extraña genialidad.

No quisiera abunda en dicotomías, calculo tan solo un buen número de cualidades que distinguen a unos poetas de otros. En esas cualidades se forjan también los hombres y de ellas son fruto sus eternas digresiones.

Kavafis, insisto, no se presenta como un poeta de talento ni como uno de genio; se instala como lo que reconozco un poetamenor. Al menos ésa es la notoriedad que yo encuentro bajo este reduccionismo: un poeta capaz de una obra válida tan solo porque lo que resulta poco fehaciente de ella es su invalidez.

Anota Kavafis: “Mañana o pasado mañana, o al cabo de los años, serán escritos los versos vigorosos que aquí tuvieron su principio“.

De alguna manera, el oficio de poeta, la decisión misma de ser poeta, supone un riesgo de este talante: creerse devenir poeta sin siquiera haber escrito una sola línea. Afirmo con Yrigoyen, aunque con menos locuacidad, que cierta poesía precisa de esta aparente ingenuidad, de esta insoslayable torpeza, del vigor de un deseo que pide cumplirse para no cumplirse jamás. De plantar un símbolo en este mundo y escribir a partir de él.

Estas conjeturas y el símbolo anteriormente citado -T- ejercieron en estos días en los que leí la obra de Kavafis alguna extensión.

Vuelvo someramente a Edgar Poe. “Esta gran obra- argumenta Poe sobre elParaíso Perdido de Milton-, de hecho, ha de ser considerada como poética solamente cuando, perdiendo de vista ese requisito vital en todas las obras de arte, la Unidad, lo vemos meramente como una serie de poemas menores. Si para preservar la Unidad – su totalidad de efecto o impresión- lo leemos (como sería necesario) de un tirón, el resultado no es sino una constante alternancia de entusiasmo y depresión. Tras un pasaje de lo que sentimos que es verdadera poesía sigue inevitablemente un pasaje tópico que ningún prejuicio crítico puedo obligarnos a admirar; pero si después de terminar la obra, la volvemos a leer, omitiendo el primer libro –es decir, comenzando por el segundo- nos sorprenderá encontrar admirable lo que antes condenamos y condenable lo que anteriormente habíamos admirado tanto.” (Poe, 10)

Es tolerable en cierta poesía, como señalaba antes, considerar que una obra no es sino el multiplicarse de un deseo primigenio, imposible de descifrar, y que la poesía entonces involucra tan solo la tenacidad de responder a él con las armas que nos son dispuestas. Un deseo, apresado en un símbolo -T-: un símbolo capaz de reproducirse en todas direcciones hasta trasvestir ese deseo, aplazarlo y revivirlo una y otra vez, hasta que se nos aparezca indistinguible de todas sus réplicas. Por esta razón la poesía puede ser una simple T, y T, todas las palabras de un poema aún no escrito, y todos los poemas escritos, las innumerables maneras de haber querido decir T.

Escribe Kavafis en su Ars Poética, “también hay que tener cuidado de no olvidar que un estado anímico es verdadero y falso, posible e imposible a la vez, o más bien alternativamente. Y el poeta – que, incluso cuando trabaja de un modo más filosófico, no deja de ser un artista- ofrece una cara, lo que no significa que niegue la otra, o incluso –aunque quizá eso sea exactamente la cosa- desea hacer creer que la cara que él ofrece es la verdadera, o la que se revela más veces verdadera. (…) Muy a menudo la obra del poeta no tiene sino un sentido vago (…) Platón decía que los poetas profieren grandes mensajes cuya realización ellos no han comprobado.”

Kavafis, detrás de un símbolo, adjunta un vasto volúmen de poemas. Todos ellos, quiero creer, responden a tres poemas de su obra más temprana.
Los dos primeros, Ventanas y Muros, responden a la idea de opresión.

“pero las ventanas no se encuentran, o yo no sé
Encontrarlas. Y mejor tal vez que no las halle.
Quizás será la luz otra tortura.
Quién sabe qué novedades van a mostrarme.
(de “Ventanas”)

“Desde el mundo exterior – y yo sin percibirlo- me han encerrado.”
(de “Muros”)

En el tercero, La Ciudad, se intuye la sumisión a esa opresión, pueden presuponerse las ilusiones creadas luego de las ilusiones perdidas. En estos tres poemas me esfuerzo en creer que está todo Kavafis, el primer eslabón de una cadena y la cadena además, el ahínco de la mala suerte y las sombras que la acechan, pero no resisten a lo largo de toda su obra si no aparentemente, con la sabiduría de ser jeroglíficos hacia lo futuro, con el énfasis moderado de lo que se encuentra entre líneas. Está todo Kavafis como en una gota de agua salada está la inmensidad del mar, como en un solo instante de un ser están todas sus encarnaciones. Está todo lo que es “T” y todo lo que será de “T”.

La Ciudad, a su vez, justifica a un hombre, pero también a la posible intención de la obra y su desarrollo, importa una suerte de ubicuidad del símbolo irresoluble. El hombre que ha de errar eternamente en búsqueda de lo mismo cuando lo mismo guarda la creencia de ser otra cosa, cuando lo mismo es nuevo en tanto lo hayamos olvidado.

“Nuevos lugares no hallarás, no hallarás otros mares.
La ciudad te seguirá. Te perderás por las mismas
Calles. Y envejecerás en los mismos barrios;
Y te saldrán canas en las mismas casas.
Siempre llegarás a la misma ciudad.”
(de “La Ciudad”)

Poe determina la Unidad en un obra concebida con un fin de Unidad; El Paraíso Perdido de Milton no es sino la suma de sus partes; el Infierno de Dante no hace sino reclamar su acaecer en el Paraíso. La épica del medioevo requería una organización temporal y espacial, reclamaba un hombre que era uno y que su unicidad adscribiera a una creencia de orden superior que la hiciera permisible.
La obra de la modernidad –y pocos poetas, en los términos de Baudelaire, podrían encajar tan bien en la definición de modernidad- no puede sino explicar su sentido en lo disperso, en las pistas que van dejándose encontrar, en lo que se desapercibe como un hito para devenir una forma de caminar, luego de haber llegado a la meta. Un camino que, a gatas, vaya formulando en la fe esquiva e inestable de quien lo anda con cierto recelo y temeridad.

Kavafis es la obra que reclama su fin en el principio, que sucede en un futuro por el rastro indicativo del pasado, que guarda en nervios primigenios la información de su longevidad.
Kavafis, entiendo, supo muy bien que no hay manera de creer en lo propio sino en la lenta y trabajosa afirmación del ser en la tierra, sin miramientos, a puro orgullo, con la sangre gélida de quien se alza contra el mundo y el temor secreto de quien se sabe solo, y en consecuencia, único habitante de él, porque lo particular ha de provenir de una decisión por siempre honesta, de una fugaz y obtusa fe de sentirse vivo. Porque la fe de los escépticos es fruto, no de la ceguera, sino de la torpeza de arremeter, presumiendo la caída.

Un símbolo no es sino unas de las formas del vaticinio. Del reencuentro nada fortuito con lo inusitado.
Kavafis quiso que supiéramos algunas de estas cosas.

 M.A. de La periódica revisión dominical.

martes, 25 de septiembre de 2012

LOS AMIGOS DE ENTONCES

Gonzalo Herralde, E. Vila-Matas, Cristina Fernández Cubas, Vladimir Herrera y Luisa Casas. Era el cincuenta cumpleaños del poeta y Tusquets celebraba la salida de los Poemas Incorregibles. Beatriz de Moura nos invitaba a La Balsa, el restaurante que la editorial tiene en la parte alta de Barcelona.